PADRES DE FAMILIA

BIENVENIDOS APRECIADOS PADRES DE FAMILIA ESTE BLOG HA SIDO DISEÑADO PARA MANTENERNOS INFORMADOS Y  MEJORAR NUESTROS CANALES DE COMUNICACION. 
Semana del 27 al 30 de abril
Diez consejos para ser mejores padres en
cuarentena

En medio del confinamiento familiar, el área de Programa de Familia de la Fundación San Carlos de Maipo diseñó un decálogo para ayudar a padres con sus hijos durante el  encierro.



1. Parentalidad en cuarentena 
Lo primero al hablar de Parentalidad en una situación de crisis, es poder manejar las expectativas respecto a la convivencia y la conducta de nuestros hijos e hijas. Es importante comprender que estamos en una situación
excepcional, por lo que las excepciones pueden ocurrir y es esperable que así sea para poder dar prioridad a lo realmente importante. Por ejemplo estamos compartiendo los espacios, por lo que para un niño lo que antes era su comedor no pasa automáticamente a ser la oficina de la mamá donde ahora no pueda hablar o acercarse solo porque actualmente hay un computador sobre la mesa. No pasa nada si un niño se cruza o saluda en una reunión o si ve más televisión
que antes de la cuarentena. A situaciones excepcionales, permisos excepcionales.

2. Buenas instrucciones
En el caso de niños pequeños, ser claros en lo que les pedimos es muy importante para mantener nuestras expectativas del comportamiento. Pedir algo de la siguiente manera:  lo que queremos que
haga y ahora, por favor" es una forma que el niño podrá seguir fácilmente y que no genera espacio de incertidumbre. Esta instrucción debe ser dada en un tono firme, pero cariñoso, sin transformarse en algo agresivo. La claridad en el mensaje generará mejores resultados a la hora de buscar que nuestros hijos respeten normas mínimas de convivencia por largas temporada de tiempo.
Es importante dar instrucciones claras. Por ejemplo, cuándo a un niño le pido que ordene su pieza, probablemente no tendrá seguridad de las acciones específicas a las que nos referimos. Distinto y más eficiente es decir las tareas concretas: hacer la cama, guardar los juguetes en un lugar específico, dejar la ropa sucia en su lugar.

3. Las rutinas en crisis
Mantener rutinas les permite a nuestros niños y niñas sentir ciertos niveles de certezas y de control en el mundo que los rodea, lo que a su vez impacta en disminuir la ansiedad en contextos de crisis. Es importante que cada familia pueda evaluar las rutinas y hábitos que son esenciales (dado que en este contexto se vuelve imposible mantener todo tal cual) y se entregarán tips puntuales para algunas de las rutinas más comunes y que se espera que se  puedan mantener.

4. Hermanos en cuarentena
Poder mediar de manera efectiva en la peleas entre hermanos en épocas de cuarentena se vuelve esencial al pensar que se continuará con la convivencia y que es necesario disminuir los factores estresores a los que está expuesta toda la
familias.

5. Sobrevivir a un adolescente en cuarentena
La convivencia con adolescentes es un desafío incluso sin cuarentena. Lo  primero es poder concientizar las expectativas que tenemos de este período de encierro. No, no es convertirnos en mejores amigos, pero si es una  0portunidad  para involucrarnos y conocerlos en el proceso de cambio que están viviendo.
Para esto es esencial respetar los espacios, lo que podría ser un consejo muy contraintuitivo: alejarse para estar más cerca. Necesitan estar más tiempo en el celular conectados a sus amigos, necesitan soledad y ese respeto generará el
espacio para ser bien recibidos. Oportunidad para conocer los intereses y las  reflexiones, fantasías e ideales que marcan tanto a nuestros adolescentes.

6. Reuniones familiares
Una herramienta concreta con pasos concretos para facilitar la convivencia en el  hogar. En la crisis que nos encontramos viviendo, los encuentros familiares ayudan además a administrar las tareas del hogar, bajo el mismo precepto: es
una herramienta donde se involucra a los niños, niñas y adolescentes, en lugar de imponer tareas y reglas que son más difíciles de adoptar por ellos.

7. Emociones en tiempo de crisis
La regulación emocional de los padres y cuidadores y cómo lograrlo es esencial para que esta experiencia no afecte negativamente a los niños y niñas. Cómo nos contenemos para ser contenedores, además de qué y cómo hablamos de la crisis, será importante en este proceso.

8. Tener tiempos juntos
Más allá del cliché, la crisis es una oportunidad. Una oportunidad para  conectarnos dentro de la familia, para lo que se dan actividades en concreto que pueden tener este efecto. Conectarse a nivel emocional, más allá de estar
compartiendo un mismo espacio.

9. Comunicación efectiva
Pensemos en una conversación relevante que hayamos tenido con nuestros hijos o hijas. Ahora pensemos cuánto de ese tiempo destinamos nosotros a hablar y cuánto hablaron nuestros hijos o hijas. Y pensemos cuánto de lo que ellos
dijeron nosotros realmente escuchamos. La comunicación efectiva es una herramienta de interacción bidireccional, en la que los adultos tenemos una gran responsabilidad. Por ejemplo, con nuestros niños, niñas y adolescentes es muy importante desterrar de nuestro lenguaje de adultos expresiones como "tú eres un flojo" o "tú eres un desordenado". Los adultos debemos hablar desde lo
que sentimos ante la conducta de los NNA, y no desde las etiquetas que les ofrecemos o el reflejo que les entregamos respecto a su identidad. Así encontraremos en ellos recepción de nuestras preocupaciones. 

10. Motivar y alentar
Nuestro mundo latinoamericano está muy acostumbrado a que solamente debe destacarse lo malo y corregirlo, y no felicitar por lo bueno que se está haciendo, aun cuando eso sea algo cotidiano. “Con el deber no más cumple” es una frase
muy arraigada en nuestra cultura. Felicitemos a nuestros hijos por un trabajo  bien hecho o el esfuerzo de intentarlo, que puede ser con cosas tan simples como haber ordenado la mesa para comer cuando se les pidió. Aun cuando sean
cosas simples y cotidianas, es el refuerzo positivo y no el negativo el que permite fijar un nuevo hábito. Más se gana con una gota de miel, que con un barril de vinagre.




Todos estamos remando en la misma barca

vivir la vida momento a momento

Los tiempos cambian, la tecnología avanza, pero lo que no cambia son nuestras emociones; la alegría, la tristeza, la ternura, el egoísmo, el amor, el odio, el miedo, el optimismo…algunos filósofos los clasifican por grupos, algunos psicólogos dicen que son dos: El AMOR Y EL TEMOR.

Pienso al igual que la cultura oriental estos sentimientos no son ni buenos ni malos, hay que buscar un equilibrio entre ellas, que los niños, niñas, adolescentes y adultos están sintiendo angustia, incertidumbre, preocupación por los trabajos, estudios, salud, de nuestros seres queridos, en esta época de crisis mundial claro que SI.

Todos somos vulnerables, todos tenemos que ser responsables, solidarios, amables, agradecidos con nosotros mismos con los demás y con el medio ambiente. Veamos lo positivo de la crisis:
 1) conectarse consigo mismo
 2) conectarse a viva voz, gestual con los demás. 
3) aprovechar las herramientas tecnológicas para acercar distancias. 
4) mejor manejo de las finanzas, consumir lo necesario, evitando así el consumismo.
 4) establecemos rutinas para el manejo del tiempo.
5) cambio de hábitos, de una cultura parrandera a tiempo de calidad con nuestros seres queridos.

Lo mejor que podemos hacer con nuestros seres queridos es validar todos estos sentimientos, dialogar con mucho amor, explicarles y todos acordar de remar la barca para el mismo lado.

Les compartimos este link,  padres de familia no estamos solos, ustedes tiene todo nuestro apoyo.

Semana del 4 al 8 de mayo




https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/CRISIS%20FAMILIARES%20copia.pdf






SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO


Un video hermoso que todo padre y madre deberia ver...



Les comparto este documento, nos puede ser util para mejorar nuestra salud mental en estos tiempos.




y dejanos tus comentarios...

SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO


SER PADRES HOY...





Pensemos como era nuestra rutina de ser padres hace unas semanas atras? ...


... y como es la rutina en estos momentos?...


El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince define muy bien la naturaleza de la parentalidad cuando afirma: “Tengan hijos, es la experiencia más rara, más íntima, más intensa, más definitiva, más alegre y dolorosa de todas las que se pueden tener”

 El ser padre o madre implica contribuir en la formación de una persona; es una responsabilidad que oscila entre la satisfacción de asumir su función y el temor a equivocarse. Esta ambivalencia genera ansiedad en los padres, en su mayor parte por la proyección y dimensión que se le da actualmente a su papel.
 Por este motivo, los padres de hoy desean capacitarse y aprender a serlo,  con el fin de armonizar sus características individuales con los requerimientos que tiene la función de padres, dentro del proceso tendiente a lograr un mejor acompañamiento a los hijos en su desarrollo.

 El ser padres hoy, es una conjunción entre las características que cada uno trae de su propio sistema familiar de origen y el empeño en superar las debilidades que cada uno encontró en sus propios padres.

 Ser padres no es una tarea fácil y se logra solo siendo padres; el ser padre se construye en la cotidianidad, se asume en la medida en que se posibilitan los intercambios verbales, gestuales, afectivos, corporales y sensitivos con el hijo.  Esta posibilidad solo se da con la  convivencia estrecha e interactiva.

El ser padre no solo parte de los padres, el hijo con sus características propias también influye y orienta la relación que él y sus padres construirán.  El ser padres es complejo, es único, es dinámico, y debe cambiar de acuerdo con las demandas de cada niño.

 Como plantea Edgar Morin, la función de los padres de hoy se ve influenciada por el entorno: los miedos masivos de comunicación se arriesgan a  describir las características de los padres para tener hijos más inteligentes, más creativos, más independientes, más seguros; esta exigencia es una de las principales  debilidades de los padres de hoy.

 Ser padres es una gran responsabilidad, porque con esta relación se están formando personas y es acompañar el desarrollo del hijo desde que se concibe, hasta cuando se convierte en un adulto autónomo e independiente.


En resumen, ser padres es la posibilidad que se genera cuando se gesta y nace el primer hijo; contiene un conjunto de alternativas que van adquiriendo su propia dimensión de acuerdo con el desarrollo y madurez del niño y de los padres, entretejidas con las relaciones entre los padres, el hijo y el entorno sociocultural en el que se desarrolla.


Nuestras rutinas de ser padres han cambiado, es cierto nada es igual... y de ahora en adelante no pueden ser igual, debemos ser mejores, dedicar mas tiempo, mas amor, mas entrega, el amor de una familia no se mide por su dinero, por sus lujos o comodidades, se refleja por el compromiso, la union y la grandeza en la formacion en valores y cualidades.  

SEMANA DEL 26 AL 29 DE MAYO


Mi hijo no quiere ni estudiar ni trabajar: ¿Qué hay 

que hacer?




Uno de los mayores temores de los padres es que su hijo no quiera estudiar o se revele contra los planes establecidos por él y tampoco se incline por elegir ningún trabajo, convirtiéndose en lo que se conoce popularmente como un ‘ni-ni’, ya que ‘ni estudia, ni trabaja’.


¿Qué puede llevar a un chico a no querer trabajar ni estudiar? Muchos factores pueden llevar a que el adolescente llegue a ese punto. El primero de todos, el ambiente de pesimismo y crisis que ahora mismo reina en la mente de muchas personas. La sensación de que no importa lo que el individuo haga, ya que la sociedad le va a ‘castigar’ con el paro, provoca que mucha gente sienta que para eso no hace falta esforzarse, que estudiar o trabajar es perder el tiempo. Además, el adolescente está pasando por una etapa muy complicada y convulsa de su vida en la que se plantea cada aspecto de su existencia y entre todo ello, surge el estudio y el trabajo como punto de conflicto.
La inseguridad propia de esta etapa también lleva a que el adolescente rechace todo lo que forma parte de su vida y que antes no se habían planteado.


Si los padres además presionan y ‘obligan’ al adolescente a estudiar o a trabajar en algo concreto, es fácil que se rebote y solo por generar conflicto y reivindicar su propia voz quiera cambiar de rumbo de todas, todas. A este panorama hay que añadir que vivimos en la sociedad de lo rápido y sencillo, en la que todo se consigue al instante y a demanda. Por ello, la idea de labrarse un futuro, la cultura del esfuerzo y de la renuncia, de invertir hoy para recoger dentro de un tiempo, no suele cuajar entre algunos jóvenes.


Aunque es muy complicado, es más sano que ante una posible discusión los padres dejen a un lado sus perspectivas de futuro para sus hijos. La proyección que los padres hacen en los hijos puede ser nefasta y animar a un adolescente enfadado al lado contrario.
Los padres deben ponerse en un plano de igualdad con sus hijos, hablando con respeto, escuchando y buscando un punto de entendimiento común. La única misión es encontrar qué es eso que puede ilusionar e inspirar al adolescente. Otro de los puntos es conocer la razón de desmoralización con respecto a los estudios y al trabajo y cuál es el motivo principal que les ha llevado a tomar esa decisión. Es posible que no haya una en concreto o que no lo sepa explicar. El adolescente necesita saber que se le está escuchando sin juzgar, que se le considera una persona adulta dueña de su destino y con capacidad de decisión. Debe notar que hay posibilidad de diálogo.





Los padres deben intentar ayudar a su hijo a generar similitudes entre asignaturas de estudios y posibles carreras, para poder ir buscando un posible camino que llame la atención al adolescente. Se le debe animar a que practique deporte, para que rompa la dinámica de inactividad y pereza y sienta que cumple objetivos y que alcanza metas. Es posible que el adolescente se sienta más inclinado a hablar con alguien externo de la familia y amigos, como un consejero o un pedagogo. Los padres no deben sentirse molestos por no ser ellos quienes hablen con su hijo, ya que el objetivo es que el adolescente encuentre un objetivo que le motive, más que hable con ellos. Esa es otra batalla.


Para ello, les dejamos unas recomendaciones que son 

necesarias practicarlas para educar hijos e hijas 

exitosas y felices.


1. Estimule la autoestima de su hijo

2. Reconozca las buenas acciones

3. Establezca límites y sea coherente con la disciplina

4. Hágase un tiempo para sus hijos

5. Sea un buen modelo a seguir

6. Haga de la comunicación una prioridad

7. Sea flexible y esté dispuesto a adaptar su estilo de crianza

8. Demuestre que su amor es incondicional


9. Esté consciente de sus propias necesidades y limitaciones como padre.






SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO



CONSEJOS PARA SER MEJORES PADRES EN TIEMPO DE PANDEMIA


1. Parentalidad en aislamiento
Lo primero al hablar de parentalidad en una situación de crisis, es poder manejar las expectativas respecto a la convivencia y la conducta de nuestros hijos e hijas. Es importante comprender que estamos en una situación excepcional, por lo que las excepciones pueden ocurrir y es esperable que así sea para poder dar prioridad a lo realmente importante. Por ejemplo estamos compartiendo los espacios, por lo que para un niño lo que antes era su comedor no pasa automáticamente a ser la oficina de la mamá donde ahora no pueda hablar o acercarse solo porque actualmente hay un computador sobre la mesa. No pasa nada si un niño se cruza o saluda en una reunión o si ve más televisión que antes de la cuarentena. A situaciones excepcionales, permisos excepcionales.

2. Buenas instrucciones
En el caso de niños pequeños, ser claros en lo que les pedimos es muy importante para mantener nuestras expectativas del comportamiento. Pedir algo de la siguiente manera: nombre del nana, lo que queremos que haga,   ahora, por favor" es una forma que el niño podrá seguir fácilmente y que no genera espacio de incertidumbre. Esta instrucción debe ser dada en un tono firme, pero cariñoso, sin transformarse en algo agresivo. La claridad en el mensaje generará mejores resultados a la hora de buscar que nuestros hijos respeten normas mínimas de convivencia por largas temporada de tiempo.
Es importante dar instrucciones claras. Por ejemplo, cuándo a un niño le pido que ordene su pieza, probablemente no tendrá seguridad de las acciones específicas a las que nos referimos. Distinto y más eficiente es decir las tareas concretas: hacer la cama, guardar los juguetes en un lugar específico, dejar la ropa sucia en su lugar.

3. Las rutinas en crisis
Mantener rutinas le permite a nuestros niños y niñas sentir ciertos niveles de certezas y de control en el mundo que los rodea, lo que a su vez impacta en disminuir la ansiedad en contextos de crisis. Es importante que cada familia pueda evaluar las rutinas y hábitos que son esenciales (dado que en este contexto se vuelve imposible mantener todo tal cual) y se entregarán tips puntuales para algunas de las rutinas más comunes y que se espera que se puedan mantener.

4. Hermanos en cuarentena
Poder mediar de manera efectiva en la peleas entre hermanos en épocas de cuarentena se vuelve esencial al pensar que se continuará con la convivencia y que es necesario disminuir los factores estresores a los que está expuesta toda la familias.


5. Sobrevivir a un adolescente en cuarentena
La convivencia con adolescentes es un desafío incluso sin cuarentena. Lo primero es poder concientizar las expectativas que tenemos de este período de encierro. No, no es convertirnos en mejores amigos, pero si es una oportunidad para involucrarnos y conocerlos en el proceso de cambio que están viviendo. Para esto es esencial respetar los espacios, lo que podría ser un consejo muy contraintuitivo: alejarse para estar más cerca. Necesitan estar más tiempo en el celular conectados a sus amigos, necesitan soledad y ese respeto generará el espacio para ser bien recibidos. Oportunidad para conocer los intereses y las reflexiones, fantasías e ideales que marcan tanto a nuestros adolescentes.

6. Reuniones familiares
Una herramienta concreta con pasos concretos para facilitar la convivencia en el hogar. En la crisis que nos encontramos viviendo, los encuentros familiares ayudan además a administrar las tareas del hogar, bajo el mismo precepto: es una herramienta donde se involucra a los niños, niñas y adolescentes, en lugar de imponer tareas y reglas que son más difíciles de adoptar por ellos.

7. Emociones en tiempo de crisis
La regulación emocional de los padres y cuidadores y cómo lograrlo es esencial para que esta experiencia no afecte negativamente a los niños y niñas. Cómo nos contenemos para ser contenedores, además de qué y cómo hablamos de la crisis, será importante en este proceso.

8. Tener tiempo juntos
Más allá del cliché, la crisis es una oportunidad. Una oportunidad para conectarnos dentro de la familia, para lo que se dan actividades en concreto que pueden tener este efecto. Conectarse a nivel emocional, más allá de estar compartiendo un mismo espacio.



9. Comunicación efectiva
Pensemos en una conversación relevante que hayamos tenido con nuestros hijos o hijas. Ahora pensemos cuánto de ese tiempo destinamos nosotros a hablar y cuánto hablaron nuestros hijos o hijas. Y pensemos cuánto de lo que ellos dijeron nosotros realmente escuchamos. La comunicación efectiva es una herramienta de interacción bidireccional, en la que los adultos tenemos una gran responsabilidad. Por ejemplo, con nuestros niños, niñas y adolescentes es muy importante desterrar de nuestro lenguaje de adultos expresiones como "tú eres un flojo" o "tú eres un desordenado". Los adultos debemos hablar desde lo que sentimos ante la conducta de los NNA, y no desde las etiquetas que les ofrecemos o el reflejo que les entregamos respecto a su identidad. Así encontraremos en ellos recepción de nuestras preocupaciones.

10. Motivar y alentar
Nuestro mundo latinoamericano está muy acostumbrado a que solamente debe destacarse lo malo y corregirlo, y no felicitar por lo bueno que se está haciendo, aún cuando eso sea algo cotidiano. “Con el deber no más cumple” es una frase muy arraigada en nuestra cultura. Felicitemos a nuestros hijos por un trabajo bien hecho o el esfuerzo de intentarlo, que puede ser con cosas tan simples como haber ordenado la mesa para comer cuando se les pidió. Aún cuando sean cosas simples y cotidianas, es el refuerzo positivo y no el negativo el que permite fijar un nuevo hábito. Más se gana con una gota de miel, que con un barril de vinagre.




SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO

LA AUTOESTIMA EN NUESTROS HIJOS



La autoestima consiste en tener una actitud positiva hacia uno mismo. Por lo tanto, la autoestima implica básicamente quererse y respetarse.
No todo el mundo tiene la misma autoestima. Podemos ver personas que se infravaloran hasta el punto de no quererse tal y como son; u otras a quienes les sucede todo lo contrario.

¿Por qué es importante desarrollar nuestra Autoestima?
Es muy importante desarrollar, trabajar y mejorar nuestra autoestima diariamente y ayudar a mejorar la autoestima de nuestros hijos e hijas.  La autoestima nos ayuda a sentirnos mucho mejor con nosotros mismos, lo que influye en nuestro comportamiento. Por lo tanto, una buena autoestima puede ayudarnos a:

-      -  Conseguir querernos tal y como somos. Estar bien con nosotros mismos. Confiados, seguros y sobretodo, estar en sintonía con uno mismo.

-     -   Cuando nos conocemos a la perfección, sabemos cuáles son nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles. Por lo tanto, esto nos permite trabajar nuestras virtudes hasta el punto de desarrollar lo mejor que tenemos de nosotros mismos. Consiguiendo así auto realizarnos como personas.

-       - Además, cuando afrontamos el mundo con una visión totalmente positiva, somos mucho más capaces de conseguir nuestras metas y nuestros objetivos. Muchas veces sucede lo que los psicólogos llamamos: “La profecía del auto cumplimiento”. Por ejemplo, si crees que no vas a ser capaz de conseguir algo, seguramente no lo vas a conseguir (porque no vas a realizar muchas de las cosas que tendrías que hacer para poder conseguirlo); de lo contrario con una visión mucho más positiva y proactiva, podemos llegar a conseguir todo lo que nos proponemos.

-      -  Cuando uno está bien con uno mismo, se verá reflejado en su comportamiento y relación con el entorno. Por lo tanto, una persona con una buena autoestima podrá relacionarse mucho mejor con gente nueva, interaccionar mucho más positivamente, establecer relaciones más duraderas, etc.



¿Qué pueden hacer los padres?
- Demostrarles afecto, elogiarlos, abrazarlos.
- Escucharlos sin juzgarlos. Prestarles atención cuando lo necesitan.
- Mostrarles las alternativas a un problema y dejar que tomen sus decisiones.
- Mantener un clima de relaciones positivas en la familia.
- Ser claros en los valores y las normas. Respetar su forma de hacer las cosas.
- Respetar sus puntos de vista y opiniones aunque no se compartan.
- Respetar sus pertenencias y objetos aunque aparentemente carezcan de valor.
- Ayudarlos a proponerse objetivos personales y a conseguirlos.
- Explicarles que no siempre se gana y que hay que saber perder o conformarse.

ANIMO FAMILIA… JUNTOS SIEMPRE PUEDEN!

SEMANA DEL 16 AL 19 DE JUNIO

Apreciados padres de familia les invito a ver el siguiente video y a reflexionar en nuestro rol como  formadores de niños y adolescentes. 




SEMANA DEL 23 AL 26 DE JUNIO


Padres de familia que bien lo han hecho. Gracias por el acompañamiento y el apoyo con sus hijos e hijas y con nuestro colegio. Los seguiremos acompañando en este lindo proceso de enseñar, de educar y de formar para el futuro. Con los brazos abiertos los esperamos el próximo año lectivo 2020 2021. “Juntos siempre lo lograremos.”


EL TIEMPO LIBRE EN FAMILIA
El tiempo en familia es muy necesario  por esto les  compartimos 3 aspectos a tener en cuenta relacionados con la importancia del tiempo libre para los niños y adolescentes.

1. nuestros hijos  tienen diversas formas de diversión según su etapa de desarrollo, como padres hay que entender que los niños deben de poder desarrollar sus habilidades creativas por ellos mismos. Es común que pasen mucho tiempo jugando con juguetes, consolas, tabletas, computadoras, celulares, etc. este tipo de actividad no tiene por qué ser negativa, y no debemos de condenar el concepto de la tecnología en nuestros hogares, pero los niños deben de aprender a desarrollar su imaginación para poder poner en práctica actividades de ocio en las que necesite recursos externos y materiales para pasar un rato de diversión por si solos.

2. Nuestros hijos pasan la mayor parte de su tiempo conviviendo con otros niños de su edad durante las horas que pasan en el colegio, esto no quiere decir que en sus tiempos libres deban de estar solos o solo pasarlo con nosotros. Los niños deben de aprender a aprovechar distintos lugares y elemento de esparcimiento para que puedan convivir con otros niños fuera del horario escolar, esto les podrá ayudar a establecer con mayor facilidad normas de convivencia, valores, actitudes de participación, etc.

Algunos ejemplos perfectos de lugares donde nuestros hijos pueden aplicar esto es en:
Ø Actividades extracurriculares
Ø Reuniones con amigos y familiares cercanos
Ø Cursos de verano
Ø Deporte
Ø Culinaria
Ø La hora del cuento y el dibujo
Ø Juegos de mesa


3. Como padres es de vital importancia enseñar a nuestros hijos a desarrollarse por sí solos, esto implica dejarlos tomar sus propias decisiones en algunos casos. Al tratarse del tiempo libre de los niños debemos de dejar que ellos elijan como invertirlo, imponerles juegos o actividades puede llevarlos al rechazo y a actitudes de desmotivación.

El tiempo libre para los niños debe de ser algo preciado, este será el momento en el que ellos podrán descubrir nuevas habilidades, gustos, etc. por esta razón como padres hay que fomentar que nuestros hijos empeñen su tiempo libre siendo activos y productivos.


2 comentarios:

  1. Excelente Blog, contiene información clara y concisa para reflexionar en este momento, agradezco a la comunidad educativa CLA por todo su esfuerzo, apoyo y paciencia que han tenido con nuestros hijos y con nosotros sus padres, adaptarnos no ha sido fácil pero esta unión entre colegio-alumnos-padres de flia, nos ha permitido avanzar significativamente, aprender cosas nuevas y experimentar nuevas situaciones. Una pandemia que lamentablemente ha cobrado muchas vidas pero que también ha unido muchas otras. Una forma de vida diferente, de aprendizaje, de valorar lo que tenemos y de aprovechar al máximo. Gracias a todos, felicidades por todo el esfuerzo y claro que nos volveremos a ver!
    Diana Lasso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Diana Lasso agradecemos mucho tu comentario, somos todos una gran familia y estamos para apoyarnos. Feliz tarde.

      Eliminar